domingo, 26 de junio de 2016

Audiodes… ¿qué?

Es lo primero que cualquiera pregunta cuando escucha por primera vez la palabra audiodescripción (AD). Luego están aquellos que lo han escuchado alguna vez en su vida, pero no saben muy bien de qué va. Y, finalmente, en minoría y es donde nos incluimos la mayoría de traductores, están aquellas personas que sí saben en qué consiste esta modalidad de traducción audiovisual.

Tanto si perteneces al grupo de personas que sabe, como si perteneces al que no, espero que os sea útil esta introducción informativa. Para romper un poco el hielo, os dejamos la definición de audiodescripción según Catalina Jiménez Hurtado y Claudia Seibel: «La audiodescripción para ciegos es una técnica utilizada para crear un tipo de accesibilidad a los medios audiovisuales que implica un proceso de traducción en el que se describen imágenes en palabras».

Es decir, es un método mediante el que se explica todo lo relevante que aparece en pantalla, que no sea diálogo, con el objetivo de que el público ciego entienda y se entere lo mejor posible de la trama y del mensaje. Este término empezó a utilizarse para referirse a lo que se conoce hoy en día como tal, en los años setenta, de manos de Gregory Frazier. Posteriormente, en 1989, la audiodescripción apareció en el Festival de Cine de Cannes. La ONCE, sin embargo, empezó a llamarlo como Sistema AUDESC.

Toda traducción tiene un proceso complejo detrás  y la AD no iba ser menos; es más, requiere una gran labor por parte del traductor. Por ejemplo, según Julia Lobato, estas son las fases de la aplicación de la audiodescripción al cine:
·         Ver la película antes de comenzar con el proceso de AD.
·         Hacer un borrador de la descripción: se describe lo importante, se ignora lo obvio.
·         Sincronización del sonido y la imagen.
·         Ensayo previo
·         Revisar la descripción
·         Grabar la descripción
·         Revisar la grabación
·         Distribuir la película audio-descrita. Junto con la película se acompañará una carátula con el título en braille, algunos datos esenciales y el resumen.

Por otra parte, hay sistemas que ni siquiera implican adquirir la película con la audiodescripción incorporada. Uno de ellos es una aplicación para móviles que lanzó la ONCE en 2014: Audesc Mobile. Esta consiste en una base de datos donde se encuentra un conjunto de audiodescripciones de películas, series y documentales. Su funcionamiento es muy simple: introduces el título de la película, por ejemplo, que desees; si esta está disponible en la aplicación, te la descargas y cuando la película empiece a emitirse (ya sea en el cine, en la televisión, etc.), la sincronización de la audiodescripción se activará y comenzará a reproducirse. Parece súper útil, ¿no?

Bueno, como ya sabéis un poco en qué consiste la AD, os dejamos aquí un enlace con una muestra para que os ilustre este tipo de traducción audiovisual:

Rocío Coronil Soto

Además, puedes aprender más sobre audiodescripción en  nuestros seminarios de P4Traducciones (www.p4traducciones.com)







No hay comentarios:

Publicar un comentario